La llegada del verano y el buen tiempo dispara la celebración de festivales de música. Si has acudido a algún evento de este tipo te resultará familiar ver a cientos de personas eufóricas disfrutando de conciertos y actuaciones, pero, desgraciadamente, también te vendrá a la mente la imagen de cubos de basura desbordados de plásticos y otros residuos. Estamos de acuerdo que este tipo de eventos nos suponen una gran diversión y son fuente de entretenimiento, pero ¿qué impacto tienen para el medioambiente? ¿Podemos tener festivales de música sostenibles?
¿Por qué los festivales son contaminantes?
La contaminación de los festivales se debe a los residuos que se generan durante la celebración, al transporte tanto de artistas, equipos y asistentes y, por último, al uso de energía necesario para mantener los espectáculos y todo lo que estos conllevan.
Transporte
Cuando hablamos de transporte incluimos en esta categoría el desplazamiento tanto de los artistas y sus equipos, como también el de los asistentes. Y es que precisamente el transporte forma el 80% de la contaminación de los eventos musicales.
Nosotros, como asistentes, podemos aportar nuestro granito de arena y utilizar transporte público, o compartir vehículo para acudir al festival, así viajaremos de una manera más sostenible. Eso sí, en el caso del transporte, está claro que la mayor responsabilidad recae en los grandes artistas, que usan vías de transporte privadas como vuelos y vehículos en grandes proporciones para poder transportar todo el equipo y material para sus shows.
Esto, lógicamente, aumenta la huella de carbono del evento. Para que te hagas una idea, los expertos estiman que una hora de vuelo de un jet privado produce dos toneladas de dióxido de carbono en el aire.
¿La buena noticia? Cada vez hay más artistas concienciados con la sostenibilidad: Coldplay se lo ha tomado en serio y ha reducido un 59% sus emisiones de CO2 respecto sus giras del 2016 y 2017.
Energía
Para que un festival de música se pueda celebrar necesita mucha electricidad. Habitualmente las organizaciones de este tipo de eventos cuentan con generadores diesel, los cuales son altamente contaminantes.
Para que nos hagamos una idea, un solo concierto usará aproximadamente 500.000 vatios de electricidad. Un festival necesitará mucha más carga energética, ya que deberá alimentar también otros muchos conciertos, puestos de comida, atracciones, iluminación en general…
Aunque no es lo común, ya hay festivales que intentan ser lo más sostenibles posible, y usan energías alternativas, como por ejemplo aerogeneradores. Estos aerogeneradores producen energía, la cual se acumula durante todo el año hasta la celebración del festival. Es el caso del festival Boom, en Portugal.
Gestión de residuos
En España se celebran más de 800 festivales al año, y la Asociación de Festivales de Música (FMA) calculó en 2019 un total de 680 toneladas de residuos generados en este tipo de eventos.
Uno de los principales problemas en la gestión de residuos es el plástico de un solo uso: vasos y botellas de plástico, envoltorios, cubiertos… Una de las opciones más sostenibles y adecuadas es ofrecer menaje reutilizable.
Hay festivales que han conseguido eliminar completamente el plástico de un solo uso: es el caso de Rototom Sunsplash, uno de los festivales de reggae más importantes de Europa, que se celebra en Benicassim. Además de declararse un evento libre de plásticos, emplean un sistema de baños compostable, ofrecen pajitas fabricadas con almidón de maíz, y las barras de los diferentes stands están hechas con material biodegradable.
Festivales de música sostenibles
La sociedad cada vez tiene más conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad, y en los festivales de música también se refleja esta preocupación. Por eso, con el paso del tiempo, las prácticas en dichos eventos tienden a ser más respetuosas con el planeta. Cabe destacar que los avances tecnológicos también nos permiten dar respuestas y ofrecer alternativas a las prácticas contaminantes tradicionales.
Y aunque hay mucho camino por recorrer, hay empresas y figuras profesionales que se encargan de aportar una mirada sostenible a los eventos y hacer de ellos una versión más green.
Nosotros, como consumidores, también tenemos cierta responsabilidad.
¿Qué podemos hacer nosotros como asistentes a festivales para contribuir a la sostenibilidad?
- Evitar asistir a macrofestivales: Generalmente, congregar a una multitud de personas en el mismo lugar requerirá de una gran fuente de energía, esto provocará que el evento tenga pocas probabilidades de ser sostenible.
- Optar por eventos que apuesten por la sostenibilidad y que tomen medidas para reducir su huella de carbono: fuentes de energía sostenibles, sistema de baños compostable, eliminación del plástico de un solo uso…
- Apoyar a cantantes o grupos de música concienciados con el medioambiente.
- Si te gusta la purpurina para tus outfits puedes utilizar brillo biodegradable, como el de Eco Glitter Fun, se trata de un cosmético seguro, biodegradable, y cruelty free.
- Asistir al festival empleando el transporte lanzadera propuesto por el mismo evento, o bien utilizando el transporte público o compartiendo vehículo, así reduciremos la emisión de CO2.
- Usar nuestro menaje reutilizable, aunque en el evento ofrezcan soluciones sostenibles, siguiendo con la filosofia Zero Waste: el mejor residuo es aquel que no se genera.
- Consumir merchandaising de manera responsable.
Recordad: se puede disfrutar del verano y de los festivales de esta época del año sin renunciar a ser respetuosos con el planeta. ¡Apostemos por festivales de música sostenibles!