Qué es la Luffa: usos, propiedades y cómo cultivarla

Si hay un producto que no puede faltar en un hogar Zero Waste, ese es sin duda la luffa. Pero, ¿qué es exactamente la luffa y porqué se erige como una alternativa sostenible a tantos productos de plástico? En el artículo de hoy os explico qué es la luffa, para qué sirve, cómo se utiliza… ¡e incluso cómo cultivarla!

luffa que es
Esponja de luffa. Foto @cristobalbatlle

¿Qué es la luffa?

La luffa es una planta de origen tropical que crece en la zona del sudeste asiático. Pertenece a la familia de las cucurbitaceae, la misma de la que forman parte otros frutos más conocidos, como el calabacín o la calabaza. Es una planta trepadora que, debido a sus orígenes, requiere de bastante calor y humedad para crecer, aunque hoy en día encontramos luffa ya cultivada en España.

Como vemos, la luffa es un fruto que se puede comer o dejar madurar y secar para obtener sus fibras. Estas fibras son las que se utilizan para crear esponjas de luffa, exfoliantes corporales, discos exfoliantes faciales, estropajos de cocina y muchísimos más productos para el hogar naturales y biodegradables. ¡Ahora se entiende porqué la luffa es una opción tan utilizada en el movimiento Zero Waste!

Propiedades y ventajas de la luffa

Como hemos visto la luffa no es más que un fruto. Eso ya la convierte en una alternativa natural y respetuosa con el planeta porque no se fabrica, si no que nos la ofrece nuestra madre Tierra. Es por este motivo que se trata de una opción 100% natural y biodegradable. Al finalizar su vida útil podrás desecharla en el cubo de restos orgánicos o incluso hacer compost con ella.

Otras propiedades y ventajas de la luffa son:

  • Como esponja vegetal, es mucho más duraderas que una esponja sintética. Por ejemplo, yo misma he tenido la misma esponja de luffa en la ducha por más de 1 año y medio… ¡Y ahora la sigo utilizando como estropajo para los platos! En total hará dos años que tengo la misma fibra. El secreto para que dure tanto es dejarla secar correctamente después de cada uso.
  • La luffa ya se cultiva en España por lo que si eliges luffas de producción local, el impacto medioambiental derivado del transporte es mínimo.
  • Son multiusos: podrás utilizarla como esponja de ducha, para exfoliarte de forma natural en seco o para la limpieza del hogar.
  • Al tratarse de un producto 100% de origen natural, no desprenden microplásticos con su uso, algo que sí ocurre con los estropajos o esponjas de plástico.
  • Como exfoliante, ayuda a eliminar piel y células muertas y activa la circulación sanguínea.
  • Si la utilizas a nivel facial, es una forma natural de controlar, reducir y prevenir los granitos y puntos negros.
  • Evita el enquistado capilar.
esponja de luffa para el baño
Esponja de luffa para la ducha. Foto @cristobalbatlle

¿Cómo se utiliza la luffa?

Como ya os he adelantado, este fruto es un producto muy versátil que puede ser utilizada en muchos ámbitos de nuestro hogar o de nuestra higiene personal.

Luffa para el baño

En el baño solemos acumular muchísimos productos que son de plástico o que están envasados en este material. En este artículo os conté mis cambios para un baño Zero Waste y en él ya os hablé sobre mi esponja de luffa.

Las fibras de la luffa pueden cortarse y coserse para darle forma a diferentes tipos de productos, como por ejemplo los siguientes.

  • Esponja de fibras de luffa: se trata del fruto tal cual, sin modificar su forma original, que se puede utilizar para exfoliarnos o enjabonarnos en la ducha.
  • Estuche de luffa: este es mi favorito y el que utilizo en mi día a día. Se trata de un estuche al que se le ha incorporado un cordel y en el que puedes colocar un jabón sólido en su interior. De esta forma puedes enjabonarte y aprovechar al máximo tus restos de jabones sólidos, y después de cada uso puedes colgar en la ducha tu estuche para que se seque por completo.
  • Exfoliante en seco: si tu piel no es muy sensible, podrías utilizar la esponja en seco para exfoliar, masajear tu piel en profundidad, eliminar células muertas y activar la circulación sanguínea.
  • Discos faciales exfoliantes: para el rostro, se da forma circular a la fibra para obtener unos discos faciales exfoliantes y naturales. Yo lo utilizo un par de veces a la semana para una limpieza profunda del rostro.
  • Jabonera de luffa: ideal para colocar tus jabones sólidos encima y que estos se sequen por completo. Luego podrás utilizar la misma jabonera como esponja en la ducha. ¡Un 2×1!

Luffa para la cocina

En la cocina la luffa puede ser empleada para limpiar la vajilla, a modo de estropajo de cocina natural. Ese mismo estropajo lo podrás utilizar para limpiar las encimeras o el horno, por ejemplo.

Consejos generales de uso y cuidado de la luffa

Recuerda que la luffa no deja de ser un fruto. Por este motivo, si no se cuida, terminará por pudrirse y echarse a perder antes de tiempo. Para cuidarla correctamente:

  • Ten en cuenta que la esponja en seco es rígida. Para utilizarla, humedécela con agua hasta que se ablande.
  • Después de cada uso aclárala con agua y déjala en un lugar donde pueda secarse por completo. Evitando la humedad conseguiremos que no proliferen las bacterias.
  • Para desinfectarla por completo, cada cierto tiempo puedes hervirla o colocarla en una mezcla de agua con bicarbonato y unas gotas de aceite esencial desinfectante, como el árbol de té.
  • Cuando haya cambiado de color, olor o empiece a despedazarse es momento de reemplazarla.
Cultivos de luffa

¿Cómo cultivar luffa en casa?

Quizás te estés preguntando cómo podrías cultivar luffa en casa para conseguir tus propias esponjas vegetales para uso personal. ¡Sigue mis consejos básicos para probarlo!

Podrás cutlivar la luffa en tu jardín, patio o terraza. Solo tienes que tener en cuenta que se trata de una planta trepadora, así que necesitará de algún tutor donde poder enredarse.

Si dispones de las semillas de la luffa, primero remójalas en agua y algodón para hidratarlas y activarlas. Tienen un tiempo de germinación de unas 8 semanas. La época para sembrarlas es en primavera, para cosecharlas en el otoño siguiente.

Consejos para cosechar luffa

  • Es una planta de origen tropical: necesita sol, agua y humedad.
  • Mantén la planta alejada de las bajas temperaturas.
  • Recoge los frutos cuando estén maduros.
  • Deja secar los frutos por dos meses.
  • Pela el fruto y obtendrás las fibras. De este fruto podrás sacar también las semillas para plantarlas de nuevo.
  • Por último, lava las fibras y déjalas secar en un sitio ventilado durante una semana.

Si quieres aprender más sobre cómo cultivar tus propios alimentos en casa, en la Escuela Mundo Sin Residuos encontrarás cursos para conseguirlo. Por ejemplo, el curso de Huerta Urbana es ideal para ello y lo podrás realizar con un 10% de Descuento con el código GREEN10MSR.

Mis códigos de descuento

¡Apoya mi trabajo!

Invitándome a un café

¡Asi podre seguir
creando contenido
gratuito
para tod@s!

Artículos relacionados:

Deja un comentario

Cocina Residuo Cero
Cintia

Cómo Reducir Tóxicos en la Cocina

La cocina es uno de los espacios más importantes de nuestro hogar, donde preparamos los alimentos que nutren a nuestra familia. Sin embargo, también puede ser un lugar donde se acumulan sustancias tóxicas que impactan nuestra salud y el medioambiente. Reducir estos tóxicos no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también contribuye a

Leer más
Ecología y Sostenibilidad
Cintia

¿Qué es mejor, el plástico o la silicona?

Como sociedad, cada vez apostamos por opciones y materiales más sostenibles. Y por esa misma razón, en los últimos años han aparecido muchas alternativas al plástico hechas de silicona. Sin embargo, muchas veces me preguntáis: ¿Qué es mejor, el plástico o la silicona? Plástico vs silicona. ¿Qué es cada cosa? Aunque puedan parecer materiales parecidos,

Leer más
Hogar Residuo Cero
Cintia

Vinagre para limpiar: Por qué me gusta tanto

Muchas veces la gente se sorprende cuando digo que limpio con vinagre. Pero este ingrediente, que todos tenemos o hemos tenido en casa, es una maravilla para limpiar sin tóxicos y de forma natural. ¿Quieres conocer todas las propiedades del vinagre para limpiar la casa? Te las cuento en este artículo. ¿Qué es el vinagre

Leer más

Deja un comentario